Maestro Richoly

Maestro Richoly
Maestro Richoly. Foto Guerry

Letras y partituras del disco LP "Música Popular de Almería, Volumen I"




Portada del disco L.P. Música Popular de Almería (foto de Manuel Falces)


En el siguiente enlace de YouTube se pueden escuchar todos los temas del disco Música Popular de Almería: 


En el siguiente enlace de Spotify se pueden escuchar todos los temas del disco Música Popular de Almería: 


CRÉDITOS
  • Dirección Artística: José Richoly
  • Voces solistas: Modesto García, Isabel Flores, Paco Cara.
  • Coros: Mari Carmen Expósito, Pilar Barceló, Manolo Salas, David Capel, Rafael Montañés, Milagros García.
  • Bandurria: Alfonso González Morilla
  • Laud: Francisco Blanes García
  • Violín: José Francisco Villaescusa Pérez
  • Piano: César Pírez
  • Bandoneón: Luis García Escobar
  • Guitarras: José Richoly, Norberto Torres, Paco Luis Miranda
  • Bajo eléctrico: Rafael Molina Herrera "Fafi"
  • Castañuelas: Albertina Sierra Magaña, Ricardo Sierra Magaña, Paco Pardo Jurado
  • Palmas: Ricardo Sierra Magaña, José M. López
  • Crótalos y campanillas: Alicia Martínez Rodríguez
  • Cascabeles, clave y pandereta: Legna Vaz
  • Revisión letras populares: Encarna Salguero.
  • Fotografías: Manuel Falces.
  • Coordinación: José L. Cruz Amario.
  • Arreglos y dirección musical: Paco Luis Miranda. Con la colaboración especial de Jesús Miranda.
  • Prducción Técnica: Ángel Valdivia
  • Grabación: Estudio Sonido Blanco; Almería, octubre 1988 a mayo 1989.
  • Ingeniero de sonido: Ángel Valdivia.
  • Edita: Chumbera Records, Almería.
  • Producción: Excma. Diputación Provincial de Almería.
Partituras y tablaturas: arreglos de Jesús y Francisco Luis  Miranda. Editados por la Diputación de Almería.

Textos: comentarios del libreto del disco, por Antonio Zapata



Repertorio del disco
  1. Parrandas del baúl
  2. Fandango de Cuevas
  3. Petenera de Almería
  4. Cantos de aguilandos
  5. Campanilleros del Cabo de Gata
  6. Si vas pa la mar
  7. Coplas del Rosario de la Aurora
  8. El Parral de Laujar
  9. Peteneras de la orilla
  10. Fandanguillo de Almería


1 - PARRANDAS DEL BAÚL
letra y música: popular

Como tienes tan alta
la ratonera,
los ratones pequeños
no alcanzan a ella.

los ratones pequeños
y yo me quedo
dos palmos más p’abajo
del agujero.

Tienes el baúl abierto,
y ni Dios sabe
si te lo habrán abierto
con otra llave.

si te lo habrán abierto
y ¡ole lo bueno!
lo que tiene mi abuela
es pa mi abuelo.

Cómo quieres que vaya
de noche a verte,
si le temo a tu madre
más que a la muerte.

si le temo a tu madre,
y ¡anda, Manuela,
madruga tú que tienes
las piernas buenas!

La Virgen del Saliente,
La Pequeñita,
en el cerro más alto
tiene su ermita

en el cerro más alto
tiene su ermita
la Virgen del Saliente,
La Pequeñita.

PARTITURAS Y TABLATURAS PARA RONDALLA






LAS PARRANDAS

Pertenecen a la larga familia de las seguidillas, el baile más extendido por toda España desde el siglo XVI. Las más famosas y antiguas fueron las manchegas y las boleras, y de ellas derivaron las sevillanas, las alegrías gaditanas y las parrandas, que se bailan o bailaron en toda la comarca que nos ocupa. Alcalá Venceslada, en su Vocabulario Andaluz de 1.934, dice que son "baile privativo de la Sierra de Cazorla", pero en el Atlas Linguístico-Emográfico de Andalucía, elaborado en los años 2O, solo aparecen en el norte de la provincia de Almería y el sureste de la de Granada. 
También se bailan o bailaban en las zonas limítrofes de Murcia. Es de suponer que formas parecidas se bailarían por territorios mucho más amplios, dada la difusión de las seguidillas.

 Las cuadrillas de ánimas hacen las parrandas en los bailes de puja y en los festejos locales, como cosechas, patrones, etc. Son coplas de siete versos alternando heptasílabos y pentasílabos, formando una copla de cuatro versos y un estribillo de tres. A veces se hace solo la copia de cuatro versos. D. Preciso en su " Colección de coplas..." a finales del siglo XVIII, describía así las seguidillas: " se presentan de frente dos jóvenes de uno y otro sexo a distancia de unas dos varas, comienza el ritornelo o preludio de la música; después se insinúa con la voz la seguidilla, cantando si es manchega el primer verso de la copla, y si bolera los dos primeros en que solo se deben ocupar cuatro compases; sigue la guitarra haciendo un pasacalle, y al cuarto compás se empieza a cantar la seguidilla. Entonces rompen el baile con castañuelas o crótalos continuando por espacio de nueve compases, que es donde concluye la primera parte. Sigue la tercera en los mismos términos que la segunda, y al señalar el noveno compás cesan a un tiempo, y como de improviso la voz, el instrumento y las castañuelas quedando los bailarines plantados sin movimiento..."



2 - FANDANGO DE CUEVAS
música: popular  
letra: popular; Alfonso López *

 Almería, ¡quién te viera
y tus calles paseara,
y a Santo Domingo fuera
a oír la misa del alba!.

* Cantaré hasta que amanezca
porque me gusta cantar,
el que no quiera escuchar
el fandango de esta tierra
que deje la noche en paz.

Me estaban aconsejando
que tu querer lo dejara,
como si el cariño fuera
¡ay! un reloj de pared,
que se cuelga donde quiera.

En Almería hay una fiesta
mi madre me va a llevar,
y, como voy tan compuesta,
me sacarán a bailar,
llevo yo mi castañeta.




FANDANGOS
La primera vez que aparece la palabra fandango es en el Diccionario Etimológico de Corominas, en 1.705, lo que indica que ya en el siglo XVII existía este baile. En el XVIII se extiende por toda España y accede al teatro con lo que llega a ser también conocido fuera de nuestro país. Allí se hace más técnico y se profesionaliza: en 1.740 el maestro de baile don Pedro de la Rosa establece las reglas y pasos del fandango y del bolero, creando una escuela con muchos seguidores. Pero en los pueblos de toda España se siguen bailando los fandangos tradicionales con múltiplas variantes locales.
En Andalucía hay dos focos principales con claras diferencias y con muchas ramificaciones cada uno: Huelva y el antiguo reino de Granada. En el siglo XIX se produce el acercamiento del Flamenco, que usa los materiales del folclor para elaborar nuevas creaciones artísticas. Así surgen los llamados "fandangos personales" que ya no son bailables y una serie de cante, flamencos como la taranta, la malagueña, la cartagenera, la granaína, etc. Tampoco hay que descartar un, influencia posterior, de ida y vuelta, de estos fandangos flamencos en los bailes populares.
En principio, la palabra "fandanguillo" se refieren a la copla que se canta para acompañar el baile del fan dango. Más tarde se le llaman fandanguillos a alguna: creaciones personales especialmente basadas en gorgoritos y melodramatismos, y termina por aplicársela algunos fandangos bailables.
La copla del fandango es una quintilla: cinco versos octosílabos que riman en asonante, repitiendo el primero o el último verso.

FANDANGO DE CUEVAS

Es una reliquia prácticamente en extinción en Cuevas del Almanzora. Hay dudas de su origen, quizá porque sus letras suelen hablar de Almería capital. En otras provincias se conoce como "fandango de Almería" un baile muy parecido a este que presentamos.


3 - PETENERA DE ALMERÍA
letra y música: popular

Quien te puso Petenera
no supo ponerte nombre,
te tenía que haber puesto
"la perdición de los hombres".

Antiguamente eran dulces
todas las aguas del mar,
se metió mi amor en ellas
y se volvieron salás.

Dicen que Almería es fea
porque no tiene balcones,
pero tiene unas chiquillas
que roban los corazones.

Al pie de un árbol sin frutos
me puse a considerar
qué pocos amigos tienen
los que no tienen qué dar
.
 PETENERAS DE ALMERÍA
Parece claro que el nombre es una alteración fonética de "paternera", o sea, de Paterna. De este baile folclórico ha surgido un cante flamenco no bailable, con el mismo nombre. Las primeras grabaciones flamencas con de un cante así llamado, las hizo el cantaor Medina el Viejo en los años 20 y tienen un notable parecido con las peteneras que traemos a este disco y que se bailan en Almería desde hace bastantes décadas. Posteriormente, la Niña de los Peines popularizó una versión más flamenca, mucho más difícil de ejecución y más alejada del modelo original.
 Los gaditanos atribuyen el nacimiento del cante a una cantaora de Paterna de la Rivera aunque no hay documento ni tradición. Turina se inclina por el origen almeriense de Paterna del Río. De hecho, hasta hace poco quedaban algunos fragmentos de un canto bailable, que eran recordados por unos viejos habitantes ( Paterna del Río, aunque no lo llamaban peteneras ni p terneras, sino 'Fandangos de Paterna". Y la verdad que tienen estas peteneras un cierto aire familiar, el baile por malagueñas, baile por otra parte tan extendido por toda nuestra provincia además de por las de Granada, Málaga y Murcia.

Se bailan actualmente las peteneras de Almería con un compás mixto 3/4 y 6/8, como las guajiras, aunque esto muy bien pudiera deberse a recreaciones más modernas o a influencias del flamenco de los años 30-40.



4 - CANTOS DE AGUILANDOS
letra y música: popular

En esta tierra señores
nada es verdad ni es mentira,
que depende del color
del cristal con que se mira.

Del cristal con que se mira,
¡Ángeles, bajad y ved
los campos llenos de aguas,
las sementeras crecer!.
 Del cristal con que se mira,
mírala con qué dolor
van pidiendo ¡pobres almas!
una limosna por Dios.

Una limosna por Dios,
¡Ángeles, bajad y ved
los campos llenos de aguas,
las sementeras crecer!

El aguilando te pido,
si no me lo quieres dar,
que se mueran una a una
las gallinas del corral.

Las gallinas del corral,
¡Ángeles, bajad y ved
los campos llenos de aguas,
las sementeras crecer!.

Las gallinas del corral,
nos queremos despedir
con las tres o cuatro cosas
que sus queríamos decir

Que sus queríamos decir,
¡Ángeles, bajad y ved
los campos llenos de aguas,
las sementeras crecer!



PARTITURAS Y TABLATURAS PARA RONDALLA



AGUILANDOS
La costumbre de pedir el aguilando es quizá la que más ha perdurado de todas las que fueron base para la creación de las Cuadrillas. En un principio se pedía para recaudar ayudas para las almas del Purgatorio o "ánimas benditas" y también para socorrer a pobres de solemnidad en sus necesidades más perentorias. También se aceptaban dádivas no "en metálico", que luego se subastaban, entre cierto jolgorio, bailes y copas.

Los aguilandos no tienen letra fija, sino que se van improvisando de acuerdo con las circunstancias de la casa a la que se va a pedir o de la persona a la que se solicita el óbolo. Cuando la casa o la persona estaban de luto, se sustituía la copla por el rezo de una oración. Son cuartetas y su parentesco musical con los villancicos es patente. El coro responde repitiendo el estribillo del trovo del guión. Este estribillo unas veces está formado por los dos últimos versos de la cuarteta cantada, y otras veces se trata de un estribillo común a todas las estrofas. 



5 - CAMPANILLEROS DE CABO DE GATA
letra y música: Manuel del águila

I
Ya está apuntando la aurora
ya se ven claras las barcas
vámonos aprisa madre
antes que estén en la playa.

Póngale usted en el caballo
hojitas de limón verde
que cuando esté en Almería
se acuerde de quien le quiere.

Y cuando pregone allí mi mozó
la gente le diga que huele a limón.

Que vienen tocando
los campanilleros,
que vienen cantando
los campanilleros,
bajando la cuesta
cruzando la rambla
subiendo los cerros
amenea madre
que quiero llegar
pa ver a mi mozo
a orillas del mar.

II
Lo mismo que está el racimo
pendiente de un tallo verde
así está mi corazón
cuando te vas y no vuelves.
Siempre que te vas me dices:
adiós, hasta cuando vuelva;
como no me dices cuándo
siempre me dejas con pena.

pero tu vendrás al ponerse el sol
y sentá en la orilla te esperaré yo.



LAS CANCIONES DE MANUEL DEL ÁGUILA
La labor de Manuel del Águila en la recreación (o sencillamente creación) de música popular, es digna de estudio, de admiración y también de disfrutarla, por supuesto. Usando ritmos folclóricos y con elementos muy genuinos, ha elaborado una serie de canciones plenamente integradas en las formas y en los estilos almerienses.
En este disco se reproducen tres de las que más fama han alcanzado y que hoy día están ya integradas en el acervo de la música popular de su tierra.
En las tres hay recuerdos de canciones marineras, olvidadas o soñadas, que de la mano y la sensibilidad de Manuel, han vuelto al pueblo de donde salieron. Los conjuntos folclóricos locales han adaptado e incorporado a su repertorio varias de estas canciones que merecen, por derecho propio, estar entre esas otras músicas, cantos y bailes, arcaicas y populares de Almería.

CAMPANILLEROS DEL CABO DE GATA

Utiliza aquí Manuel el ritmo de las bulerías flamencas, aunque suavizado y adaptado al baile folclórico que pretendía. Es una canción marinera y, a pesar del nombre, sin relación musical con los Campanilleros.



6 - SI VAS PA LA MAR
 letra y música: Manuel del Águila


I
La Patrona de Almería
no quiso venir en barca,
porque como es pequeñica
prefirió concha de nácar.


Como virgen marinera
prefirió concha de nácar,
y en vez de valles y riscos,
caminos de agua salada.


Te quiero como nadie
te quiso y te querrá
y aunque te vayas lejos
no te podré olvidar.


Si vas pa la mar, pa la mar
si vas pa la mar
Si vas pa la mar
pregunta marineró
las olas te lo dirán
¡de qué manera la quiero,
marinero!
si vas pa la mar.


II
No preguntes marinero
por la hija del alcalde
porque tiene un quita quita,
¡quita que viene su padre!


¡Quita que viene su padre!
con una vara de almendro,
que quiere a los labraores
pero no a los marineros.

Te quiero como nadie...
SI VAS "PA" LA MAR

Es la más conocida y popular, la bailan casi todos los grupos almerienses. Utiliza aquí Manuel el ritmo del fandango.



7 - COPLAS DEL ROSARIO DE LA AURORA 
letra y música: popular

En la cueva de la penitencia
Santa Rosalía su pelo cortó
 El demonio le daba combate
y ella se consuela,
con mirar a Dios.



COPLAS DEL ROSARIO DE LA AURORA
Las cofradías promovían el rezo del rosario mediante los cantos de madrugada. En Murcia se hacían con dos coros que se contestan de forma antifonal. En el norte de la provincia de Almería, el coro responde al guión, al igual que en los aguilandos, y el canto es monódico. Según Joaquín Turina, en estos Rosarios de la Aurora fue donde se empezaron a cantar trovos por parte de los devotos, en el siglo XVIII.

De estos trovos o improvisaciones religiosos surgirían las saetas populares (distintas de las flamencas, mucho más modernas y elaboradas), como cantos específicos de Semana Santa. Además de los instrumentos usuales en la zona, que ya hemos relacionado al hablar de las Cuadrillas en general, se tocan también campanillas. Las músicas que se interpretan son pasacalles instrumentales y coplas que, por su estructura musical, son Campanilleros. Según Modesto García, existen melodías y letras similares a éstas en el sur de las provincias de Jaén y Córdoba.



8 - EL PARRAL DE LAUJAR
música: popular
letra: popular, y D. Florentino Castañeda y Muñoz *

* En todo el mundo, el fandango
nadie lo sabe cantar
con la gracia y con el garbo
de las niñas de Laujar.

* Dicen que me has olvidao,
que no te acuerdas de mí,
lo mismo a mí me ha pasao
que tampoco pienso en ti.

Habitan en los parrales
las mujeres de Almería,
tierra de los minerales
y de mujeres bravías.

Las estrellitas del cielo
las cuento y no están cabales,
faltan la tuya y la mía
que son las dos principales.


EL PARRAL DE LAUJAR
Típico fandango alpujarreño, con todos los elementos comunes que hemos señalado más arriba para los fandangos de todo el territorio que abarca hasta la Ajarquía malagueña. En las Alpujarras se bailan también los trovos (a diferencia del murciano) con una música y unos instrumentos muy similares. 

El Parral se perdió a principios de siglo, pero Florentino Castañeda lo recuperó en los años 30. Se volvió a olvidar posteriormente, para volver a ser recuperado recientemente en distintas versiones. Hemos elegido para esta grabación la que tiene más visos de autenticidad, a juzgar por su sobriedad y estilo serrano alpujarreño. 


9 - PETENERAS DE LA ORILLA 

letra y música: Manuel del Águila


I

La orilla, tiene la orilla
volantes de espuma blanca
la orilla, tiene la orilla
entre la arena y el agua.

Entre la arena y el agua
mi morena está jugando
con dos piedrecicas blancas
en la palma de la mano.
¡Ay, ay, ay, ay!
¡olé y olé, ay, ay, ay!
¡olé y olé!.

La ni, la niña
jugá, jugaba
a orí, a orilla
orilla del mar.

Con dos chinicas
y con la espuma
espuma blanca
que viene y va.

Y mientras juega
con las chinicas
la niña canta
y vuelva a cantar.

"A la orilla orilla orilla orillera
a la orilla orilla orilla del mar,
a la orilla orilla orilla orillera
dejadme que cante y dejadme jugar"

¡Ay, ay, ay, ay,….!


II
Mira pa la mar morena
y no juegues en la orilla,
mira mi barquito blanco
y mira la vela niña.


Tienen la base rítmica de las peteneras bailables almerienses, pero con letras y músicas completamente diferentes y totalmente originales.



10 - FANDANGUILLO DE ALMERÍA
música: Gaspar y Juan Vivas
letra: popular, Manuel del Águila*, Antonio Zapata**

El fandango de Almería
nadie lo sabe cantar,
que lo cantan los mineros,
cuando van a trabajar
a las minas del Romero.

* Yo pensé que con el tiempo, 
dormirían mis recuerdos,
desde que dejé Almería
pero se van aumentando
con las horitas del día.


** El fandango de Almería
es azul como las aguas
de la mar de su bahía,
que brilla como la plata,
al anochecer del día.

FANDANGUILLO DE ALMERIA
El llamado 'Fandanguillo de Almería" es una creación musical de los hermanos Gaspar y Juan Vivas, que la editaron en los años 20.
 No se trata del tradicional fandango almeriense que debió estar emparentado con los verdiales, como la mayoría de los fandangos del Reino de Granada, e incluso con los del sur de Córdoba, que tienen todos una misma estructura y unas similares instrumentaciones: bandurrias, laúdes, violines, panderetas y guitarras.
 En el libro de Fernando de Triana, "Arte y artistas flamencos59, nos queda un testimonio de lo que fue este fandango hasta principios de siglo: "...se celebra la fiesta del fandango en la forma siguiente: en el centro del paseo del Príncipe se levanta un pequeño escenario del que toman posesión varios cantadores y guitarristas; a la hora anunciada están preparadas las parejas de baile; alternan dichos cantadores y guitarristas, y a la voz de un solo cantador he visto yo bailar a más de cien parejas en el hermoso paseo; todas las mujeres con su par de palillos y solamente el ruido de tanta castañeta es capaz de apagar un coro. (Los bailarines son voluntarios). ¡Que fiesta más emocionante! ¡así es el verdadero fandango: bailable!".

 Aquel fandango no queda en la memoria de nadie y hemos utilizado la música de los Vivas, añadiéndole unas letras y haciendo algunas modificaciones para aproximarlo al fandango bailable.